Bibliografía sobre la IE


UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA Y EMPÍRICA AL CONSTRUCTO DE INTELIGENCIA ESPIRITUAL,

Rodrigo Arias; Viviana Lemos

Editorial Universidad Adventista del Plata. Enfoques, XXVII, 1 (2015)


Este artículo académico tiene por objetivo integrar y esclarecer el conceptode inteligencia espiritual, sentando las bases teóricas para el desarrollo de una serie de reactivos preliminares direccionados a su evaluación en el contexto de su construcción en el marco de la teoría de las inteligencias múltiples. Se pone en cuestión el uso ecléctico o imprecsiso del concepto de inteligencia espiritual. Clic aquí


ESPIRITUALIDAD ¡AHORA! PARA UN DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y SOSTENIDO, Javier Díaz Tejo

Santiago, Ediciones Universidad Finis Terrae (2017)


El autor modela en su libro lo que muchos otros pensadores y educadores deberíamos hacer al acompañar a las nuevas generaciones en los procesos de discernimiento intelectual, espiritual, político y cultural, sin temor a referirnos a la dimensión humana de búsqueda de sentido como espiritualidad. Javier Díaz es Director de Investigación y Publicaciones del Instituto Escuela de la Fe, de la Universidad Finis Terrae.

Más información aquí


INTELIGENCIA ESPIRITUAL. CONCEPTUALIZACIÓN Y CARTOGRAFÍA PSICOLÓGICA, M. Cruz Pérez Lancho

International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2 (1) (2016)

 

En este artículo académico se revisa el concepto de inteligencia espiritual, se presentan los estudios realizados sobre la localización cerebral de esta facultad, con el hallazgo de múltiples áreas cerebrales implicadas. A continuación se reflexiona sobre su carácter de función mental genuinamente humana. Como el lenguaje, necesita ser desarrollada desde la crianza, en un contexto social y familiar. Finalmente se plantean algunas reflexiones educativas. Clic aquí


REFLEXIONES EN TORNO A LA COMPETENCIA ESPIRITUAL, Escuelas Católicas de Madrid 

Federación Española de Religiosos de la Enseñanza de la Comunidad de Madrid. Resumen del texto en Religión y Escuela n° 227 (2009)


En este artículo se reflexiona sobre la competencia espiritual en el contexto de los centros educativos cristianos como una de las competencias que la educación debe desarrollar en los alumnos para que estén debidamente preparados para la vida, tengan una realización personal y ciudadana óptima y adquieran un conocimiento capaz de ser aplicado a situaciones reales, incluyendo la empleabilidad. Clic aquí


ESPIRITUALIDAD Y SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO: UN ACERCAMIENTO URGENTE, Cristián Prado Medel

Universidad Finis Terrae. Revista de Educación Religiosa, Volumen 1, nº 2 (2019)


El presente artículo recoge, de manera sencilla y directa, algunos tópicos por considerar en la discusión sobre el desarrollo de la dimensión espiritual dentro de los colegios de Chile. Comenzando por una aproximación al entendimiento de la espiritualidad humana y continuando con una exposición de las exigencias legales, pretende abrir  espacios de conversación sobre un derecho vigente, pero ampliamente vulnerado en las escuelas del territorio nacional. Clic aquí


EDUCAR LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL. RECURSOS PARA LA CLASE DE RELIGIÓN, Isabel Gómez Villalba

Ediciones Kahf GELV, Grupo Edelvives (2014)


Tal como lo indica su título, el libro hace una propuesta de trabajo con la inteligencia espiritual y su cultivo en el aula con el propósito de enriquecer y hacer significativas las practicas educativas en la enseñanza de la Religión. Entre muchos núcleos de trabajo y dinámicas educativas propuestas por la autora, cobran relevancia la experiencia del silencio en el aula, el desarrollo de la atención plena y el trabajo con mandalas. En internet puede consultarse la introducción del texto, referida al nuevo paradigma de las inteligencias múltiples en la educación. Clic aquí


LE CHEMINEMENT SPIRITUEL DES ÉLÈVES:

UN DÉFI POUR L'ÉCOLE LAÏQUE, Comité sur les affaires religieuses

Gouvernement du Québec, Canada (2007)


En los años 2000 se produjeron cambios significativos en la educación pública de Quebec, los que supusieron, en el contexto de un sistema escolar desconfesionalizado, que garantiza la libertad de conciencia y religiosa del alumnado, la obligación de la escuela de hacerse cargo de su desarrollo integral, y "en particular, facilitar el camino espiritual" del estudiante en vistas a este objetivo. Muchos se sorprendieron: ¿por qué esta adición de lo "espiritual" en el contexto de una educación no confesional? ¿Cuál era su significado? ¿Acaso la escuela volvía intervenir en áreas de la dimensión humana que no le concernían? Este documento, de la Comisión de asuntos religioso del Ministerio de Educación de Quebec, analiza y explica los conceptos y el alcance de la ley que estableció la obligación de introducir el desarrollo espiritual en el ámbito de la educación laica, despejando los tradicionales malentendidos conceptuales entre religión y espiritualidad, pero sobre todo, fundando antropológicamente la necesidad de que la educación supere el límite de los aprendizajes académicos y colabore activamente en el proceso de "humanización" de los estudiantes, considerando un "camino espiritual" (siempre en proceso) como responsabilidad, en primer lugar, de toda la comunidad educativa y además, de agentes especializados, que en el caso de las escuelas de Quebec lo lleva a cabo un organismo competente (Servicio complementario de animación espiritual y compromiso comunitario). (francés) Clic aquí

LA SPIRITUALITÉ LAÏQUE ET L'ÉDUCATION: UNE PRATIQUE ALTERNATIVE À L'ENSEIGNEMENT CATHOLIQUE DANS L'ÉCOLE ITALIENNE, Lumare Giusi

Présences: Revue transdisciplinaire d'étude des pratiques psychosociales, volume 4 , UQAR, Canada (2012)


Extracto de una investigación postdoctoral referida a la espiritualidad secular en la escuela. En este artículo su autora se propone verificar si, al trascender lo que se ve como condicionantes tradicionales de las religiones y creencias, es posible desarrollar, desde un punto de vista "laico", el potencial humano y las disposiciones espirituales para la resolución de conflictos interculturales generados en la convivencia plural de las identidades religiosas y por los prejuicios ideológicos. Toma como referente la enseñanza del sabio angloindio Jiddu Krishnamurti y la investigación de las ciencias humanas, la antropología, y la psicología transpersonal, y registra testimonialmente pasajes de la "intervención-acción" que desarrolló con estudiantes de un colegio de secundaria en Bolonia, Italia, segregados de la clase de religión (católica). (francés) Clic aquí

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar